El Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social (LIFES) del ITESO recibió a la Comunidad de Aprendizaje que impulsa la Revista Iberoamericana de Economía Social y Solidaria ECOSS para presentar su quinto número. En esta edición, las y los protagonistas fueron quienes publicaron sus investigaciones y reflexiones en la revista.

Stella Maris dio la bienvenida destacando el papel del LIFES como hub de la economía de Francisco y la importancia de generar espacios de diálogo sobre economía social. Invitó a la lectura de su artículo «El Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social como hub de la economía de Francisco: una propuesta para la transformación global de la economía».

En la primera mesa de discusión, María de Martinis, Eduardo Hernández Escobar y Xabier Itçaina reflexionaron sobre la relación entre economía social y territorio. De Martinis habló sobre su artículo «La economía social y solidaria en el territorio rural-indígena tseltal. Un contexto socioeconómico», en el que analiza cómo el grupo cooperativo Yomol A´tel enfrenta las problemáticas estructurales en la selva norte de Chiapas. Hernández Escobar presentó su artículo «Historia de la economía solidaria en Brasil como proceso de resistencia, de 1964 a 2003», resaltando la influencia de actores sociales en la consolidación de la economía solidaria en Brasil. Desde Francia, Itçaina reflexionó sobre los aprendizajes que Europa puede recuperar de las experiencias mexicanas y la importancia del arraigo territorial y la gobernanza en los proyectos de economía social y solidaria.

El segundo eje de la conversación abordó paradigmas y fundamentos de la economía social y solidaria. Rodrigo Fernández Miranda presentó su artículo «Creer, confiar, comprar. La confianza en las relaciones de consumo de la economía social y solidaria», en el que analiza el papel de la confianza en los circuitos de consumo solidario. Dhalia Cortés Soriano habló sobre su artículo «Rompiendo paradigmas académicos: de la consultoría basada en la economía clásica a la economía social y solidaria» y compartió su experiencia de transición hacia un enfoque económico centrado en la comunidad y el medio ambiente.

También participó la artista visual Andy Azul, quien explicó cómo su obra Compartir, incluida en este número de ECOSS, se inspira en la solidaridad de los ecosistemas.

El evento cerró con la invitación de Alberto Irezabal, del Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria de la Ibero Ciudad de México, a enviar contribuciones para el próximo número de ECOSS, que abordará el bien común, el buen vivir y la ecología integral.

Consulta y descarga la revista ECOSS en: https://ecoss.ibero.mx/

Texto: Atzelbi Libertad

Foto: cortesía de Diana Lozano, Iteso

Nota relacionada: https://cruce.iteso.mx/abordan-visiones-de-la-economia-social-y-solidaria/